Iris et Jupiter de Michel Corneille l'Ancien
Iris et Jupiter de Michel Corneille l'Ancien

Expresión con la que se hace referencia al origen de la filosofía como superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento y al advenimiento de un pensamiento racional que incluye tanto la filosofía como la ciencia.

El origen de esta forma superadora del pensamiento mítico se sitúa en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era, más concretamente en Jonia, y es obra fundamentalmente de los filósofos de la escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Siguiendo a Guthrie, se podría decir que tal paso «se produjo cuando empezó a cobrar forma en las mentes de los hombres la convicción de que el caos aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden subyacente, y que este orden es el producto de fuerzas impersonales». Según Platón (ver Platón: la admiración) y Aristóteles (ver Aristóteles: la admiración), esta mutación sería fruto de la admiración. Esto supone un logro extraordinario ya que, en el contexto de la época en que se produjo, lo normal y más probable eran las explicaciones de orden sagrado, religioso y mítico que apelaban a seres personales y sobrenaturales con poderes extraordinarios.

 Pero si bien la mayoría de los autores están de acuerdo en señalar en los milesios el origen del pensamiento filosófico y científico-racional, no hay una interpretación única de las causas que produjeron tal paso del mito al logos. En este sentido fue famosa la polémica que enfrentó a Burnet con Cornford. Según Burnet los filósofos jonios habían franqueado «la vía que la ciencia, a partir de este momento, no ha tenido más que seguir». Esta idea implicaba la suposición de que el pensamiento racional - la filosofía en su forma originaria - había hecho aparición de un modo repentino, sin historia previa que investigar, como un «milagro» griego debido a las supuestas peculiaridades del espíritu griego. Esta tesis del «milagro griego» no explicaba realmente nada y, además, mostraba un cierto eurocentrismo al no querer tampoco reconocer las influencias de los saberes babilonios y egipcios sobre los primeros pensadores griegos.

 

Heráclito y Demócrito, obra de Dirck van Baburen
Heráclito y Demócrito, obra de Dirck van Baburen

Hubo causas que propiciaron ese pasaje del mito al logos, algunas de ellas fueron:  

  • ·                    El fin de la monarquía micénica y los cambios sociales que eso significó
  • ·                    La influencia de saberes de otros pueblos, tales como la India y China
  • ·                    La zona geográfica en que se encuentra Jonia- paso permanente de viajeros y comerciantes
  • ·                    El desarrollo de la escritura alfabética

 

Como fruto de estos procesos surgió, según J.P. Vernant, un pensamiento que excluye la presencia de dioses como explicación de la naturaleza, y la presencia de un pensamiento abstracto que se constituirá en el fundamento de la inteligibilidad de los procesos naturales sometidos al cambio: el 8`(@H (logos), o razón, o idea, o ley universal. El primer elemento dependió de su relación con el mito cosmogónico griego racionalizado; para entender y explicar el segundo, hay que recurrir, según Vernant, al proceso histórico de la constitución de la polis griega como elemento determinante de la aparición de la racionalidad: «la razón griega -dice- aparece como hija de la ciudad». A su vez, en ambos procesos jugaron un papel destacado la transmisión del saber mediante la palabra escrita y no ya meramente por tradición oral, y -como lo destaca Popper- la actitud crítica (ver Karl Popper: el origen de la ciencia entre los milesios).

 

Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy


ACTIVIDADES

Para profundizar

 

Realiza una síntesis de lo que dice Popper en el texto “El origen de la ciencia entre los milesios” y plásmala en un cuadro sinóptico.

 

Según lo visto en este capítulo 4 “El paso del Mito al Logos” ¿estás de acuerdo con lo manifestado por Karl Popper? Justifica tu respuesta.