El pensamiento mítico

Planteamiento del problema: Elaboración de un mito

Basándonos en lo que acabamos de ver mínimamente sobre los mitos y cómo percibían el mundo los antiguos…

  • Elabora tu propio mito sobre algo que te llame la atención
  • Busca en internet o en la biblioteca algún mito antiguo de la argentina y tráelo para la próxima clase o compártelo por la web.
La caída de Icaro de Jacob Peter
La caída de Icaro de Jacob Peter

L as primeras manifestaciones del intento de los hombres por resolver los enigmas que más arriba hemos comentado, el paso de las estaciones, el nacimiento de la vida, los fenómenos atmosféricos, la pregunta por el origen de todo,… se explicaban a través de narraciones míticas. Absortamente todas las culturas tienen mitos. Los mitos son leyendas tradicionales, normalmente difundidas por algún dios a los hombres, que se trasmite oralmente de generación a generación, y que narra el origen y la vida de los dioses, del mundo y de los hombres. Son relatos imaginarios, que se viven como reales por quien cree en ellos, de autor desconocido. En los mitos las cosas ocurren porque los dioses quieren que sea así, es decir, de forma arbitraria para los hombres que no pueden saber las razones de los dioses.

Generalmente van asociados a la actividad  de seres sobrenaturales o de poderes excepcionales, y permiten la justificación de valores, instituciones y creencias, que las sociedades construyen mediante representaciones simbólicas que generalmente expresan las características propias de la sociedad que los engendra. En este sentido, los mitos reproducen de forma ideológica las bases de la misma sociedad que los engendra. En cuanto narración de lo acontecido en los tiempos primordiales, en el mundo griego clásico desde Hesíodo y Homero, el mito es definido como un hieros logos o narración de lo sagrado..

 PERSEO, MEDUSA, Y ATENEA de Eduardo Fernando Rivas
PERSEO, MEDUSA, Y ATENEA de Eduardo Fernando Rivas

Cualidades del pensamiento mítico:

 

El mito tiene carácter sagrado y nos dice cómo tenemos que actuar, cuáles son las costumbres, normas y valores que debemos poseer.

En los mitos los fenómenos naturales son personificados y ciertos objetos o fenómenos adquieren propiedades extraordinarias.

Es un pensamiento infundado, dado que los mitos se limitan a hacer afirmaciones, pero sin fundamentarlas ni demostrarlas. Lo que afirman los mitos puede ser verdad o no, pero no existe forma de comprobar su verdad o falsedad.

Es un pensamiento acrítico, dado que se considera como algo revelado por los dioses y, por tanto, los hombres no podemos sino aceptarlo sin discusión.


En los mitos, tanto los fenómenos de la naturaleza como los de la sociedad adquieren un determinado sentido, ofrecen modelos ejemplares y generan valores. A su vez, en cuanto que dan explicación de los fenómenos sociales, de las instituciones, y de las diversas actitudes que deben tomarse ante la vida, actúan como cohesionadores sociales. Los personajes de los mitos no pertenecen al mundo cotidiano (al tiempo o al espacio profanos), sino al mundo de lo sagrado. Generalmente, se asocian a ritos de rememoración de los acontecimientos míticos, de importancia fundamental para las sociedades arcaicas. De hecho, mientras el hombre moderno se concibe a sí mismo como el fruto o resultado de la historia, el hombre de las sociedades arcaicas se concibe a sí mismo como el resultado de los acontecimientos míticos ocurridos en los tiempos primordiales y, por ello, se ve obligado a reactualizar ritualmente los hechos míticos o, por lo menos, a rememorarlos.


Pensemos juntos

 

Después de mirar el video, haz un resumen sobre el mito de Perseo y la Gorgona.

¿Qué crees que significaba Medusa?

¿Qué significaba Perseo para los griegos antiguos?

¿Puedes nombrar algún personaje en vigencia hoy que tenga el mismo significado para nosotros que Perseo para los griegos?

La Sociedad y el Lenguaje
La Sociedad y el Lenguaje

No existe una única interpretación teórica de los mitos sino que, lejos de ello, se han propuesto numerosas teorías.

G. Dumézil, Lévi-Strauss y la corriente estructuralista destacan en el mito una doble referencia: a la sociedad y al lenguaje. El conjunto de mitos de una sociedad es, en este sentido, una conducta verbal institucionalizada: nos llevan a acontecimientos pasados («antes de la creación del mundo», o «hace mucho tiempo»), pero «forman parte de una estructura permanente, que se refiere simultáneamente al pasado, al presente y al futuro». Los mitos se transmiten básicamente por tradición oral y sin espíritu crítico. En cuanto recuerdan y hacen presente un hecho acaecido en tiempos inmemoriales, sobre todo en aquellos que narran relatos sagrados, recurren al culto donde, a través del rito, el recuerdo se vuelve eficaz y activo y el acaecimiento pasado se renueva y repite. Para Lévi-Strauss las sociedades arcaicas, lejos de carecer de una estructura lógica, tienen sistemas de enorme complejidad, de entre los que destacan los mitos. Éstos siempre están relacionados con determinados problemas y crean situaciones artificiales elaboradas inconscientemente (fruto de la misma estructura del espíritu humano, semejante en toda época y sociedad), para mediar ante los problemas. Los mitos tienen, pues, un origen psicológico y son engendrados para solucionar problemas. Son fruto de la tendencia de la mente a polarizar la experiencia describiéndola en series de opuestos, en una especie de clasificación binaria, y aparecen como intentos de conciliación de los opuestos. En su evolución los mitos cambian aspectos superficiales, pero su estructura permanece. Una de las polaridades más características descritas por Lévi-Strauss es la que enfrenta a la naturaleza con la cultura, que se manifiesta a través de los mitos relativos a lo crudo y lo cocido.

Cueva de las manos- pinturas rupestres- en el Río Pinturas (Santa Cruz)
Cueva de las manos- pinturas rupestres- en el Río Pinturas (Santa Cruz)

Por otra parte, la corriente llamada simbolismo ha visto en los mitos una expresión peculiar humana distinta del pensamiento conceptual. En esta perspectiva destacan los estudios que les dedicó Ernst Cassirer, quien consideraba los mitos como una forma simbólica esencial, junto con el lenguaje y la ciencia. Para Cassirer, los mitos, que están en la base de la religión y del arte, permiten al hombre conducirse mediante representaciones simbólicas que no están dadas, sino constituidas por la conciencia, y son las primeras formas de ordenación del mundo. «Expresan la totalidad del ser natural en el lenguaje del ser humano y social, y la totalidad del ser humano y social en el lenguaje del ser natural». A partir del mito surge la religión que distingue entre el yo y el no-yo, y entre lo sensible y lo espiritual.

En un sentido parecido surgieron también teorías psicológicas que consideraban los mitos como producto de la psique humana. Freud, por ejemplo, los relacionaba con los símbolos y con el sueño. De entre las teorías psicológicas de los mitos destaca también la elaborada por Jung, que los relacionaba con su teoría de los arquetipos.


Imagen del Film "The Wolfman"
Imagen del Film "The Wolfman"

Según Mircea Eliade -que es quien más ha insistido en el carácter sagrado de los mitos y para quien todos ellos son siempre relatos de creación que se remontan a un tiempo primordial (in illo tempore)-, en los mitos, como en la concepción misma de lo sagrado y lo profano, se manifiestan los rasgos específicos de lo humano. Desde su perspectiva espiritualista, Eliade afirma que los mitos permiten al hombre una «ruptura de nivel» que le sustraen al «terror de la historia». Sostiene, además, que siguen existiendo muchos componentes míticos tanto en la literatura como en la misma tradición filosófica (pone como ejemplo las concepciones del Joaquín de Fiore y las teoría de las edades que debe culminar en un tercer período o edad del Espíritu, que influyó en autores tan dispares como Lessing, Hegel, o Comte y la teoría de los tres estadios, que según Eliade son manifestaciones racionalizadas de los mitos escatológicos; o el marxismo, que sería -según él- una versión de los mitos de los orígenes).

No obstante, algunos historiadores de la filosofía, como G.S. Kirk, por ejemplo, manifiestan que no puede haber una teoría universalista de los mitos y menos todavía de «el mito». Lo que debe preguntarse, según él, no es «¿qué es el mito?» sino «¿qué es un mito?» (Ver también la posición defendida por Paul Ricoeur.


Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy


Procedimiento para el aprendizaje a través de una Wiki


a) Leer la el texto del libro Antropología Filosófica de Cassirer


b) Identificar los conceptos clave de la lectura (estos conceptos se pueden identificar y pueden discutirlos a través de la pestaña “Discussión


c) Realizar una síntesis de la lectura y de lo que discutieron a través de la WIKI.

 

Actividades de refuerzo:


a) Explique con sus propias palabras por que el autor define al hombre como un “animal simbólico” (Cada uno de los integrantes del grupo lo hará al final del documento elaborado en conjunto- colocan el nombre como título y la respuesta- lo mismo para la actividad siguiente).


b) De acuerdo a lo leído, explique con sus propias palabras como concibe Cassirer un “símbolo”.