¿Por qué Filosofía?

"El hombre en busca de sentido"- imagen del Film La lista de Schlinder
"El hombre en busca de sentido"- imagen del Film La lista de Schlinder

La filosofía no logra respuestas definitivas ni universalmente válidas. La filosofía no progresa. La ciencia logra conocimientos universalmente válidos y su progreso es cada vez más acelerado. En este contexto, ¿qué función puede cumplir la filosofía? ¿Cuál puede ser su utilidad?

Por un lado, la filosofía ocupa el lugar que la ciencia ha dejado vacante. La ciencia puede decirnos cómo se comportan los seres vivos pero no puede decirnos cuál es el sentido de la vida. La ciencia nos muestra que es posible comprender el universo pero no puede decirnos por qué el universo es comprensible. Y si bien las respuestas filosóficas nunca son definitivas, esto no significa que sean rechazables o inútiles. Las respuestas ofrecidas por los filósofos nos abren a nuevas posibilidades, nos invitan a pensar y a liberarnos de nuestras creencias infundadas.

Por otro lado, hemos afirmado que la filosofía es un saber que surge del amor: amor a la vida y amor a los seres humanos. Desde esta perspectiva, la filosofía intenta que sus respuestas, aunque nunca definitivas, puedan servir, puedan orientar la conducta de los hombres. Por ejemplo, la ciencia nos aporta muchos saberes y pone en nuestras manos diversas técnicas. Pero, ¿para qué nos sirve ese saber y cómo debemos emplear esas técnicas? ¿Cómo poner la ciencia al servicio de la humanidad? En este caso, es la filosofía, aunque no sólo la filosofía, la encargada de intentar una respuesta.


Obstinación terapeútica
Obstinación terapeútica

El progreso científico ha generado y seguirá generando innumerables polémicas. Por ejemplo, las nuevas técnicas de reproducción humana nos llevan a preguntarnos: ¿Es lícito tener un hijo a cualquier precio, a través de cualquier método?

Muchas de las preguntas suscitadas por el avance científico son preguntas filosóficas: ¿En qué sentido podemos hablar de progreso de la humanidad? ¿Todo progreso científico es sinónimo de progreso humano? ¿Se puede controlar el progreso científico? ¿Se debe controlar la investigación científica? ¿Cuál es el sentido del avance científico y tecnológico?

Así, a los problemas que la filosofía siempre se ha planteado, se le agregan los problemas propios de nuestra época y que están relacionados, en gran medida, con la ciencia.

Además, la filosofía tiene asignada otra tarea: la de tratar de unificar el saber fragmentado que nos ofrece la ciencia. Ya nos hemos referido a la creciente especialización científica. Esta especialización fragmenta la realidad para poder estudiarla. Cada especialidad profundiza los conocimientos sobre un aspecto reducido de esa realidad. Y el especialista, debido a su tarea, sabe mucho sobre poco. Frente a esta situación, algunos filósofos se han interesado en lograr una visión menos parcializada. Para ello, toman lo que cada ciencia dice sobre su objeto de estudio e intentan construir con ese saber una visión conjunta y coherente del universo.

 

Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy